El marketing digital en constante evolución
Siempre hacemos especial mención a lo rápido que cambia el mundo del marketing digital y de la publicidad online. Por ello, es importante estar al tanto de los informes que se realicen en este aspecto y de los resultados que se obtengan. El informe Digital News Report 2017 ha sido elaborado en colaboración con la Facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra y los datos de una encuesta online de YouGov para el Reuters Institute Digital News Report. Analiza la influencia que tienen las redes sociales en los usuarios frente a los medios tradicionales de comunicación como manera de estar informados y, por lo tanto, los datos arrojados nos ayudará a sabes dónde es preferible que los anunciantes estén presentes en dependencia de su consumo: tipo de medio, formato, etc.
¿Qué prefieren los usuarios?
Todo depende desde el rango de edad desde el que hagamos el análisis. Los consumidores de entre 45 y 64 años siguen acudiendo a los medios más tradicionales, no solo como forma de informarse sino como manera de evitar los bulos que circulan por las redes en ciertos temas de actualidad. A pesar de estas razones, los más jóvenes de entre 18 y 24 años siguen recurriendo a este tipo de medios sociales como forma de evitar la manipulación de los medios que perciben, de hecho apenas el 34% de ellos se fía habitualmente de las noticias, frente al 56% de los mayores de 45 años. A pesar de que son escépticos ante las noticias que le llegan por las redes sociales, ellos más que nadie saben de la existencia de los bulos y se muestran especialmente atentos ante ellos.
Entre alguno de los datos curiosos de este estudio, los usuarios de medios digitales (no solo los de las redes sociales, sino los que consultan prensa o portales digitales) son aquellos más lanzados a consultar varios medios de información para contratar datos y líneas ideológicas.
A pesar de la irrupción de las redes sociales como canales de comunicación, los medios informativos siguen gozando de la confianza de la audiencia como proveedores de noticias de calidad.
Pero, ¿cómo se usan estos medios digitales? La tendencia que se está imponiendo actualmente es el gran crecimiento de las redes sociales y de los blogs, en detrimento especialmente de la prensa impresa. Y, dentro del mundo de las redes sociales, WhatsApp y Youtube siguen creciendo como medio para encontrar, leer, ver, compartir, comentar o interactuar con las noticias. Por este motivo, es necesario tener en cuenta a Whatsapp como una herramienta no solo en la que anunciarse, pues de algún lado va a tener que obtener sus ingresos en el futuro, sino como herramienta para comunicarse con los consumidores, como ya avanzamos hace un tiempo.
Ya se comparte noticias por mensajería instantánea casi tanto como en redes sociales
De hecho, el porcentaje de aquellos que compartieron una noticia por una red social y por mensajería instantánea es bastante similar, en torno al 30%. Los usuarios usan Facebook para interactuar de forma online con la información que le llega por recomendaciones y ‘shares’ de sus seguidores. Es decir, es una plataforma en la que es mayor la información que llega casualmente que aquella que se busca a conciencia. Se usa en el 47% de las ocasiones, pero sigue en descenso tras tres años consecutivos, por lo que sería conveniente analizar las redes sociales que se encuentren en crecimiento, sobre todo sin olvidarse del target al que queremos llegar cuando nos anunciamos en cada plataforma.
Por otra parte, Twitter se mantiene, especialmente entre los jóvenes de 18 a 24 años, aunque tiende a decrecer, siendo una de las redes más consultadas para estar al día de la actualidad en situaciones en las que los medios de comunicación no están al tanto de las últimas novedades en un 18% de los casos. Por último, Instagram se ve impulsado por los jóvenes ante situaciones más puntuales, aunque es una red que no está demasiado enfocada a obtener información periodística. Además, la tabla anterior, nos puede dar ideas sobre cómo gestionar los contenidos de las redes sociales en cada caso. Si Twitter se impone como una vía por la que recibir información, la estrategia de nuestra cuenta en esa red social deberá ir asociada con esta vía más informativa.
En 2017, los medios más utilizados son la televisión (77%), las redes sociales (58%), los periódicos digitales (53%) y los diarios impresos (48%).
Respecto a la forma de acceso a estas redes sociales y a la información que podemos obtener en ellas, los usuarios son partidarios de combinar el ordenador portátil o de sobremesa con algún dispositivo móvil como los smartphones o tabletas, como parte del fenómeno multipantalla que cada vez viven más personas.
Los consumidores de medios digitales, al igual que los que prefieren los medios tradicionales, no suelen pagar por el servicio que estos medios le están ofreciendo, tan solo el 9% pagó por noticias digitales en 2016. Junto con estos alarmantes datos, el uso de adblockers por los usuarios más jóvenes en el 28% de los casos, complica que la prensa digital pueda seguir teniendo ingresos por publicidad. Esto lleva a la conclusión de que a un anunciante no le interesa, en general, estar presente mediante banners u otro tipo de formatos en estos medios digitales, dado que son pocos los usuarios que van a ver sus anuncios o los verán con una predisposición diferente y seguramente negativa al tener que desactivar su bloqueador de publicidad cuando el medio en cuestión se lo exija.
Ahora que ya conoces algunos datos clarificadores sobre el uso que hacen los usuarios del social media como vía para estar informados, piensa en tu estrategia, tu público e idea soluciones.